viernes, 16 de diciembre de 2016

EXCURSIÓN AL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

El Museo Arqueológico Provincial de Almería fue creado el 28 de marzo de 1933. El origen de su colección se remonta a los fondos propios de la Comisión Provincial de Monumentos de Almería y, especialmente, a la importante donación efectuada por Luís Siret, principal progenitor de la institución.

Luís Siret, ingeniero de minas nacido en Bélgica en 1860, fue una de las figuras más relevantes de la arqueología europea de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo sin duda el padre de la arqueología científica en Andalucía y uno de los pioneros en la introducción del método arqueológico moderno en España.

En 1880 fue contratado por la Compañía Minera de Sierra Almagrera, desarrollando durante los siete primeros años de estancia en Almería su máxima actividad arqueológica, excavando y estudiando numerosos yacimientos que sirvieron para descubrir las dos culturas más importantes de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica: La de Los Millares y la de El Argar.

Tras ocupar diversas sedes, el Ministerio de Cultura decidió la construcción de un nuevo edificio. La nueva sede del Museo es un edificio de estilo contemporáneo que ha sido galardonado con
varios premios.
El Museo de Almería contiene importantes y variados fondos arqueológicos, en su mayor parte procedentes de diversos yacimientos de la provincia de Almería. Cronológicamente abarcan desde los primeros pobladores del Paleolítico, (Cueva de Zájara), hasta la actualidad.

El núcleo principal proviene de la antigua colección de J. Cuadrado, adquirida por la Diputación Provincial, acrecentado por las diversas entregas, depósitos y donaciones de particulares, así como por las numerosas excavaciones arqueológicas que a lo largo de los años se han venido realizando.

El Museo cuenta también con una amplia colección de etnografía: cerámica popular, trajes regionales, armas, elementos de esparto, etc. Sin embargo, en la nueva concepción expositiva, se ha optado por presentar en el área de exposición permanente, un discurso singular y especializado en dos momentos culturales que distinguen a la provincia almeriense: las cuturas de Millares y El Argar.

Se trata de dos momentos históricos que han marcado la perspectiva histórica de la provincia y del Sureste peninsular. El Museo pretende así ser un referente nacional para el estudio y conocimiento de estas sociedades del III y II milenio antes de nuestra era.

La presentación de las piezas consigue de manera magistral incorporar recursos didácticos variados. Se muestran audiovisuales, elementos interactivos, escenografías y además, por primera vez se incorpora el lenguaje artístico contemporáneo al desarrollo del discurso expositivo, en un museo arqueológico.







CUMPLEAÑOS

ALICIA Y JESSICA. Cumplieron años el 20 de noviembre y nos invitaron aunas crepes deliciosas


ARTURO . Cumplió años el 22 de noviembre y nos trajo zumos, batidos y un bizcocho
LAURA. Cumpló ños el 3 de diciembre y nos trajo zumos y un bizcocho espectacular

miércoles, 14 de diciembre de 2016

105 aniversario de la primera expedición al Polo Sur

En este enlace encontrarás toda la información sobre esta gran gesta conseguida hace 105 años.

Espero que os resulte superinteresante


https://g.co/doodle/km8exn

viernes, 28 de octubre de 2016

MATEMÁTICAS TEMA 3: LA DIVISIBILIDAD

ESTE TEMA LO VAMOS A ESTUDIAR POR ESTOS APUNTES. LOS EJERCICIOS LOS HAREMOS DEL LIBRO.

OS HE DADO UNA COPIA ACADA UNO NO LO PERDAIS. OS SIRVE PARA EL CURSO QUE VIENE.


MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA

TEMA 3

NÚMEROS PRIMOS:

Son aquellos que sólo pueden dividirse por 1 y por si mismos. Los números primos más pequeños son: 1,  2, 3, 5, 7, 11, 13, 17….

NÚMEROS COMPUESTOS:

Son aquellos que además de poderse dividir por 1 y por si mismos, se pueden dividir por más números. Los números compuestos más pequeños son; 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14,15,16…..

DIVISORES DE UN NÚMERO:

Son aquellos por los que se puede dividir un número exactamente. Por ejemplo los divisores de 18 son: 1, 2, 3, 6, 9 y 18.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD:

  • Entre 2.- Un número es divisible entre 2 cuando termina en 0 o cifra par (2, 4, 6 y 8).
  • Entre 3.- Un número es divisible entre 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3
  • Entre 5.- Un número es divisible entre 5 cuando termina en 0 o en 5.
  • Entre 10.- Un número es divisible entre 10 cuando termina en 0.

MULTIPLOS DE UN NÚMERO:

Son aquellos que pueden dividirse exactamente entre ese número. Por ejemplo los múltiplos de 3 son 6 (6:3 = 2), 9 (9:3=3), 12 (12:3=4)…..

MINÍMO COMÚN MULTIPLO:
Es el múltiplo común más pequeño de dos o más números.
Se halla descomponiendo los números en sus factores primos empezando por el número primo más pequeño que se pueda y luego se cogen todos los números primos comunes y no comunes (repetidos y no repetidos) de los repetidos solo se coge el que más veces esté en cada columna.

Ejemplo: m.c.m. de 15 y 9:

15/ 3                    9/3
  5/ 5                    3/3                        15= 1.3.5
  1/1                     1/1
  1                         1                             9=1.3(al cuadrado)

  m.c.m.(15 y 9) = 3(al cuadrado) . 5 .1 = 9.5.1= 45



MÁXIMO COMÚN DIVISOR:

Es el divisor más grande común a dos o más números:
Se halla descomponiendo los números en sus factores primos empezando por el número primo más pequeño que se pueda y luego se coge el menor de los primos comunes de cada columna y se multiplican.
Ejemplo: m.c.d. de 15 y 9:


15/ 3                    9/3
  5/ 5                    3/3                        15= 1.3.5
  1/1                     1/1
  1                         1                             9=1.3(al cuadrado)
  m.c.d.(15 y 9) = 3 . 1 = 3



miércoles, 19 de octubre de 2016

EL QUIJOTE Y CERVANTES

ABRID ESTE ENLACE: ENCONTRAREIS UN MARAVILLOSO MODO DE CELEBRAR EL DÍA DEL LIBRO.
AL CELEBRAR EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES Y SHAKESPEARE, VAMOS A CONOCER UN POCO MÁS A CERVANTES A TRAVÉS DE SU OBRA PRINCIPAL:

"EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA"

EN ESTE ENLACE, ENCONTRAREIS JUEGOS, PUZZLES, COMICS Y EL PROPIO TEXTO PARA CONOCER MEJOR ESTA MARAVILLOSA OBRA LITERARIA.

https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/.../webquijote/quijotepdf.h...

viernes, 14 de octubre de 2016

RESOLVER UNA RAIZ CUADRADA

Raiz Cuadrada:
1º se separan los números de dos en dos
empezando por la derecha.
2º se busca un número de una cifra que al
elevarlo al cuadrado me dé o se acerque a la
primera cifra o cifras.
3º se resta el resultado y se bajan las cifras
siguientes.
4º se pone el doble del número hallado y se usa de divisor entre las dos primeras cifras del resto.Es orientativo.
5º se utiliza ese número se añade al doble del anterior resultado y se multiplica por el mismo número y se vuelve a restar. Y asi sucesivamente.
PREGUNTAR SI NO SE ENTIENDE

martes, 11 de octubre de 2016

DETERMINANTES POSESIVOS

PARA COMPLETAR LOS POSESIVOS QUE VIENEN EN EL LIBRO EN LA PÁGINA 28 SE MIRA LA SIGUIENTE TABLA:





Un poseedor
Varios
poseedores


Masculino/ femenino
Masculino
Femenino
Singular
Mi,tu,su,mio,
tuyo,suyo, mia tuya, suya
Nuestro, vuestros su,suyo
Nuestra,
vuestra,
su,suya
Plural
Mis,tus,sus,
mios,tuyos,
suyos, mias tuyas, suyas
Nuestros,
vuestros,sus,
suyos
Nuestras,
vuestras,
sus,suyas

jueves, 19 de mayo de 2016

EXCURSIÓN A LA ALCAZABA Y PARQUE DE LAS FAMILIAS


ALACAZABA:


La Alcazaba de Almería se divisa desde cualquier punto de la ciudad de Almería, siendo la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en España.
Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Jayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I.
La Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas, y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.
Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristóbal

Alcazaba de Almería
La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de la ciudad española de Almería, fueron declaradas Monumento histórico y artístico en el año 1931,
Situadas en un cerro aislado, la Alcazaba es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con los lienzos de la Muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud. La Alcazaba queda al sur conectada con la ciudad, y al norte el Cerro de San Cristóbal, que termina por definir un espacio único, de indudable interés cultural.
El conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1985 tras la entrada en vigor de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español, pero no fue hasta el año 2004 cuando se delimita el entorno del Bien por Decreto 83/2004, de 24 de febrero. Es la construcción de origen árabe más extensa de España. Situadas en unos cerros, las vistas que ofrecen de la ciudad y de su bahía son excepcionales. A su vez, la Alcazaba es visible desde el mar hasta 55 kilómetros mar adentro en días despejados.1
Por lo que respecta a su entorno, hay que señalar que el espacio protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la conservación de estructuras y la obtención de datos útiles para ampliar el conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.
En el año 2010 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda de España, como parte del "Programa Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas" acuñó en la moneda de 5 euro correspondiente a Almería una imagen de este monumento.